viernes, 1 de abril de 2011

Respuestas a preguntas sobre: representaciones, conceptos, y creencias.

¿Aprender historia es más sencillo a través de las narraciones?, ¿Las narraciones, son necesarias en los niños pequeños?, ¿las narraciones abordan la historia desde una visión simplista?,  ¿Puede quedarse el estudiante con ideas erróneas que aparecen en las narraciones históricas que hace la literatura?
Considero que la narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria.

El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc. Los ejercicios de carácter narrativo deberían estar encaminados a corregir los defectos estructurales y a la consecución de las tres virtudes propias del relato: claridad, concisión y  verosimilitud. El alumno debe hallar el placer de narrar una historia, y nuestra función es la de enseñarle unos cauces básicos, a partir de los cuales él pueda desarrollar su capacidad creadora.

Por otro lado las narraciones son necesarias en niños pequeños, porque hacen accesible el conocimiento o contenido que quizás visto de otra manera pudiera ser complejo, pero con la narración se dice de una manera sencilla, es utilizar la narrativa como el contar historias a los alumnos, logrando sobre todo en los más pequeños el despertar del interés cognitivo sobre un problema, situación o personajes. Las narraciones abordan la Historia desde una visión simple, se podría decir que sí, porque hace más simple algo que originalmente es complejo, aunque eso no quiere decir que le dé menos valor del que tiene, por el contrario le da sentido y hace comprensible la Historia.

La narración permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También abriga con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y profesores y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores.  La reflexión anterior resulta relevante si se considera a la escuela como uno de los lugares donde niños  pueden expresar sus historias, construir su identidad en relación con las historias de otros, escribir su narración en relación con otros textos, contar frente a adultos que pueden escuchar sus historias y, en ese mismo espejo, reconocerse como parte de una comunidad. Es decir, se puede concebir a la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento.

La escuela puede ser el lugar para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y, a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad.

Reflexión del uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.

La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.

Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC´s como es construir y difundir mensajes audiovisuales, hay que enseñar y orientar a los alumnos para que también pueda intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales según sea el caso.

Así pues seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia, pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en este nuevo espacio social que es requerido. Es importante valernos de las tecnologías de información y comunicación, para impartir nuestras clases ya que esto enriquecerá los contenidos que se trabajen y motivarán al alumno, debido a que estaremos satisfaciendo su curiosidad y necesidad de aprender.  El uso de la internet se ha convertido en un recurso habitual en muchas escuelas, sin embargo en nuestro contexto aún existe mucho rezago en esta área, porque gran parte de los salones ni siquiera cuentan con el equipo de cómputo, lo peor es que en muchos casos de los que si tienen este recurso, los profesores no saben usarlo, siendo este uno de los mayores obstáculos que frenan la inclusión del Internet en la didáctica de la Historia.

Algunas de las ventajas de las que nos provee el uso de Internet para enseñar historia es que nos permite recoger mucha información, que resulte de interés y actualidad, nos acerca hacia una gama de recursos elaborados en todo el mundo e incluso nos facilita tener contacto o relación directa con los propios autores de los recursos. Además de que posibilita trabajar en ampliación de contenidos y hace posible una actualización científica que generalmente resulta difícil conseguir con el trabajo tradicional en clase. Otro de los aportes del Internet es que nos permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido. Aporta un cambio significativo en el campo de la preparación didáctica desde la consideración que hace referencia a la precisión y la rapidez  en acceder a las fuentes de información.

Propuesta de diseño de situación-problema

Tema

La independencia de México


Listado de preguntas

¿Qué es para ti independencia?
¿Qué personajes son más relevantes de la independencia de México?
¿Cuáles fueron las causas internas de La Guerra de Independencia de México?
¿Conoces las causas externas de la guerra de independencia de México?
¿De qué manera crees que se vivió la vida en la Nueva España antes de la Guerra de independencia de México?
¿Cuáles fueron algunas acciones Bélicas de La guerra de Independencia en San Luis Potosí?
¿Por qué se busca la independencia en nuestro País?
¿Qué perseguían los realistas con el movimiento de independencia?
¿Cómo era la vida de Miguel Hidalgo y Costilla antes de la guerra de independencia?
¿Cuál fue el papel de la iglesia con el movimiento de independencia?
¿Hubo contradicciones en la consumación de independencia?
¿Cómo describes a México durante y después de la independencia?
¿El País fue liberado en su totalidad para alcanzar los principios de ser independientes?



Conceptos centrales de la situación-problema

Independencia
Guerra
Causas
Consumación
Derechos
Libertad
Igualdad


Listado de posible documentación que permita confrontar con las representaciones iníciales

- TEMAS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. Escrito por Angélica Juárez Rea. Web, consultado en marzo de 2011

- HERRERA, Juan. Retrato de Don Miguel Hidalgo y Costilla. Colección Museo de la Alhóndiga de Granaditas. Guanajuato. 1967. Editorial Porrúa.

- GUZMÁN, Anastasia. La música durante la Independencia. Web.  Consultado en marzo de 2011. http://sepiensa.org.mx/contenidos/micromusica/home/home.htm

- Arma tu Historia, libro de texto gratuito, edición 2010, México, D.F.



POSIBLES ACTIVIDADES SUGERIDAS

a) ¿Qué es independencia?  (La revolución de independencia)

Propósito: Identificar el significado de la expresión Independencia de México.

1.- Pregunte a los niños qué significa la palabra independencia. Organizados en equipo, los alumnos representan su respuesta por medio de alguna de las siguientes formas: lema, comercial, frase, noticia, cartel u otra.

Los alumnos exponen y comentan sus producciones. Después elaboran una conclusión del significado de la palabra independencia.

2.- De manera individual los alumnos representan con un dibujo lo que para ellos significa la expresión Independencia de México.

3.- Montar una exposición con los dibujos de los niños y organizar un recorrido. Algunas obras serán explicadas por sus autores.

4.- Comentar aspectos relevantes de las explicaciones y concluir en grupo sobre el significado de la expresión: Independencia de México.

 Evaluación.
Con el desarrollo de las actividades de la lección se obtendrán diversos productos que pueden emplearse para evaluar los avances logrados por los niños: lema, comercial, frase, noticia o cartel, dibujos, representaciones teatrales y participaciones. Otra forma de evaluar es que los niños preparen en equipo un noticiario histórico, el cual consiste en escribir breves notas periodísticas y simular su lectura al público.


b) Actores de la revolución de independencia (La revolución de independencia)
Propósitos: Conocer la situación económica y política de los grupos sociales de la Nueva España a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Apoyos de enciclopedia: (lecturas) "La ruina de hacendados e industriales" "Productores y comerciantes de plata"  "Jacinto y Joaquín"  "El Párroco y sus amigos"
1.- Organice al grupo en cuatro equipos para representar los siguientes guiones teatrales (imprimibles):
Equipo 1: "La ruina de hacendados e industriales"
Equipo 2: "Productores y comerciantes de plata"
Equipo 3: "Jacinto y Joaquín"
Equipo 4: "El Párroco y sus amigos"
Se espera que con esta actividad los alumnos identifiquen la situación económica, política y social de algunos actores de la Nueva España de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y reconozcan sus diferencias y posibles inconformidades.
 2.- Los alumnos presentan su obra, comentan y analizan la situación de cada actor, después cada equipo elabora una propuesta para cambiar o mejorar la situación de los personajes que representaron.
3.- Se exponen conclusiones y elaboran un plan para mejorar la situación de todos los personajes, para ello es necesario considerar las propuestas anteriores.
4.- El grupo decide cuál de los personajes debe dirigir la aplicación del plan. Las razones para la elección deben fundamentarse.
Evaluación.
Con el desarrollo de las actividades de la lección se obtendrán diversos productos que pueden emplearse para evaluar los avances logrados por los niños: lema, comercial, frase, noticia o cartel, dibujos, representaciones teatrales y participaciones. Otra forma de evaluar es que los niños preparen en equipo un noticiario histórico, el cual consiste en escribir breves notas periodísticas y simular su lectura al público.


c) Causas de la revolución de independencia (La revolución de independencia)
Apoyos de enciclopedia: (videos) Reformas Borbónicas; Independencia: Causas; Criollos: aspiraciones. 
 Propósitos:  Identificar las causas de la revolución de independencia.
1. Recapitule brevemente algunos aspectos relevantes de las escenificaciones de la sesión anterior, en particular las relacionadas con la inconformidad que se tenía hacia el gobierno virreinal y la Corona. Pregunte a los niños: ¿Creen que las inconformidades expresadas por los personajes que escenificaron fueron causa de la revolución de Independencia, por qué?
2. Pida a los alumnos que observen los siguientes videos e identifiquen las causas que motivaron la revolución de independencia.
Video: Reformas Borbónicas 
Video: Independencia: causas 
Video: Criollos: aspiraciones 
3. Los alumnos observan y comentan cada video, anotan en el pizarrón las causas identificadas. Se organizan equipos y cada uno busca una manera de clasificar las causas anotadas en el pizarrón (conviene que los oriente para distinguir por ejemplo causas económicas, sociales, políticas, externas e internas) y las anotan en su cuaderno.
4. Los alumnos presentan algunas formas de clasificar las causas y comentan las que consideren más relevantes.
5.- Promueva que los alumnos reflexionen acerca de las dificultades que los actores de acontecimientos históricos pueden tener para organizarse y tomar acuerdos.
 Evaluación.
Con el desarrollo de las actividades de la lección se obtendrán diversos productos que pueden emplearse para evaluar los avances logrados por los niños: lema, comercial, frase, noticia o cartel, dibujos, representaciones teatrales y participaciones. Otra forma de evaluar es que los niños preparen en equipo un noticiario histórico, el cual consiste en escribir breves notas periodísticas y simular su lectura al público.

d) La rebelión armada y sus dirigentes (La revolución de independencia)
 Apoyos de enciclopedia: (videos)  Revolución de independencia, El grito, La Alhóndiga de Granaditas, La batalla del Monte de las Cruces.
Propósito: Ubicar espacialmente el origen de la revolución de independencia e identificar el papel que desempeñaron los actores y dirigentes de la rebelión armada.
1. Pida a los niños que observen el mapa de la Proyección del Tiempo, El proceso de Independencia de México, después comente que en el Bajío, había ciudades económicamente prósperas. Pregunte: ¿Por qué creen que la rebelión armada se inicia en el Bajío? Promueva la discusión y pida a los niños que elaboren una conclusión.
2. Muestre a los alumnos el video El grito.  Analicen el discurso de Hidalgo para realizar un debate con base en las siguientes cuestiones:
¿A qué se refiere Hidalgo cuando dice "muera el mal gobierno"?
¿Quiénes eran los "gachupines" y por qué Hidalgo pedía su muerte?
¿Cómo reacciona la multitud ante el discurso de Hidalgo?
Anotar la conclusión grupal obtenida y registrarla en el cuaderno.
3. Lea en voz alta el último párrafo de El Grito de Dolores (libro de texto, página 10) . Enseguida exhiba los videos La Alhóndiga de Granaditas  y La batalla del Monte de las Cruces. Pida a los alumnos que identifiquen los actores mencionados en el párrafo leído, plantee preguntas como:
¿Cuáles de ellos dirigieron la rebelión?
¿Contra quién estaba dirigida ésta?
¿Cómo era el ejército insurgente?
4. Escriba las opiniones de los niños para que elaboren una conclusión que responda a las preguntas planteadas. 

Evaluación.
Con el desarrollo de las actividades de la lección se obtendrán diversos productos que pueden emplearse para evaluar los avances logrados por los niños: lema, comercial, frase, noticia o cartel, dibujos, representaciones teatrales y participaciones. Otra forma de evaluar es que los niños preparen en equipo un noticiario histórico, el cual consiste en escribir breves notas periodísticas y simular su lectura al público.

Listado de direcciones y sitios para consulta de temas de Historia

LA NARRACIÓN EN LA HISTORIA

Después de leer la Lectura, es muy importante en la historia  la narración como una herramienta necesaria para el trabajo de la historia que se adentre a lo pensamientos y a los conocimientos, y no solo elaborar textos como se pueden elaborar trabajos como una cronología, o la una sucesión de acontecimientos, implica comprender, interpretar y explicar procesos, circunstancias, pensamientos, acciones, deseos, conductas, comportamientos, intenciones y sentimientos, estructuras e instituciones que, al mismo tiempo, son causas y efectos, con múltiples relaciones entre sí con el que cuenta la historia selecciona y fija para decidir el contenido y la organización del relato.

Es necesario que tenga varios elementos contiene dos elementos fundamentales: comprender las acciones de los hombres a partir de las causas que la motivaron, explicación por razones, y examinar las causas que provocaron tal o cual acontecimiento lo que involucra un proceso de selección de los factores que lo causaron, análisis de tipo causal y un modelo nomológico. El estudio histórico busca un punto de equilibrio entre una y otra mediante el uso de conceptos y las pruebas materiales que ayuden a escribir la historia, ello implica la construcción de la trama; el ordenamiento de los conceptos, los  problemas, las hipótesis de trabajo y las fuentes sobre las que operan unas y otras. Por eso, el relato o la narración “hace más que relacionar acontecimientos dentro de su aparición” e involucra frases que se emplean en pasado y enunciados irreductiblemente narrativos, es decir, un lenguaje, una disposición del pensar y del hablar. Así, parte de la especificidad del conocimiento y de la narración histórica reside en la clase de frases que utiliza, el tiempo en que se narra la acción o hecho  e incluso cierto tipo de conectivos entre proposiciones se podrían ser más recurrentes en la narración histórica

Pero sobre todo ha destacado la naturaleza de la obra histórica, definiéndola como “una estructura verbal en forma de discurso en prosa narrativa” que combina varios elementos, entre ellos cierta cantidad de datos, conceptos teóricos, que ayudan a explicar, esto es, a convertir los datos en hechos históricos, las relaciones que contienen y una estructura narrativa mediante los cuales se presentan como “la representación de acontecimientos que supuestamente ocurrieron en el pasado”  la narración dota al discurso histórico de un “contenido estructural”.

Las  narraciones que operan de manera implícita, sea provocado por el habitus o por formas culturales de interpretación arraigadas en la construcción e interpretación de los relatos El proceso de la investigación y la producción de la narrativa histórica conducen a la toma de conciencia de la representación que hace el historiado en este proceso nos parece que el mapa conceptual tiene mucho que aportar. La visualización de la trama histórica y la red de relaciones expresada con un cierto orden y estructura a través de las relaciones y la jerarquía, prefiguran al texto a construir, permite imaginar o visualizar la narrativa en construcción.

Fabricar y escribir el texto significa organizar los datos y los conceptos, la red de relaciones entre unos y otros, precisar sus significados, fijar el encadenamiento lógico y, de esta manera, interpretar, explicar y conocer la realidad. El pensamiento histórico es la representación del pasado histórico y su materialidad puede traducirse en diversos soportes, especialmente el texto impreso porque está ha sido la manera más usual de comunicar sus resultados. La narración histórica es una vía posible para hacer comprensible el pasado porque pretender fijar y acotar una explicación, una interpretación, pero no es la única ni la más verdadera porque la calidad, la particularidad, la materia misma de historia sólo puede conocerse mediante aproximaciones.

El mapa conceptual puede ocupar un lugar fundamental dentro de la narración histórica y constituirse en un modo de acceso al conocimiento histórico y legitimarse y validarse ante la comunidad académica. En efecto, el mapa conceptual puede transformarse en un soporte para la construcción del conocimiento histórico, en un medio y no un fin. El asunto de la validez y de la legitimidad de la narración no depende del uso correcto o incorrecto del mapa conceptual sino de los procesos de construcción de la narración. En otras palabras, su importancia como herramienta para establecer y fijar la narración histórica debe ser establecida por el trabajo del historiador. Es una herramienta que genera estrategias para construir un saber.

Fuentes de consulta para temas de aprendizaje de la Historia

Ficticia de una Narración

Con los festejos del bicentenario del inicio de la lucha armada, la independencia de México, me llamo la atención conocer un poco sobre Francisco Javier Mina, quien participó en este movimiento de gran importancia para darle    una transformación a nuestro país. El cual deseo adentrarme a su vida, su azaña como un gran valiente.

 FRANCISCO JAVIER MINA
Camino a México pensaba en la lucha que desarrollaría contra el régimen absolutista de Fernando VII. Fui llamado el Mozo, tal vez por que  creían que servía sin distinción, apoyar la causa y enfrentar a mis enemigos sin importar mis divisiones. Nací el año 1789 en Indocín, Navarra, España.
Estudié derecho, pero al estallar la guerra de la independencia en 1808 tuve que enlistarme en las fuerzas patrióticas que luchaban contra el ejército de Napoleón Bonaparte. Participé en el levantamiento de Zaragoza bajo el mando de José de Rebolledo Palafox y organice posteriormente la guerrilla en Navarra venciendo a los franceses en Egusaín, el Carrascal y Beriaín. 
En mayo de 1810, durante el asedio de Labiano,  fui delatado y hecho prisionero. Permanecí  preso en el castillo de Vincennes, donde estudió matemáticas y técnicas militares (algo complicadas pero creo q podía poner atención a mis lecturas)  hasta el final de la guerra, en 1814.
Al regresar a España tuve que enfrentarme al duro problema de la restauración absolutista, por cosas muy personales con una bella dama tuve que rechazar  el cargo de comandante general de México. Intente junto con mi tío, el general Francisco Javier Espoz y Mina, proclamar la constitución de 1812 en Pamplona. Pero fracasamos en el intento, tuve que pasar  a país de Francia y luego al Reino Unido, donde mis amigos me animaron a proseguir en México la lucha contra el absolutismo, situación que no fue de mi agrado. 
En el año 1817 desembarque en Soto la Marina, México, pero no logré ponerme de acuerdo con los jefes rebeldes de aquella zona. Aunque apoyado por algunos patriotas obtuve algunos pequeños éxitos con la esperanza de unir fuerzas con Vicente Guerrero en Veracruz. La batalla fue difícil, complicada pies el final de aproximaba y tenía que enfrentar más que luchas de interés.

Diagrama reconociendo las ideas de autores que refieren a la enseñanza de la Historia como una comprensión de modelos meramente didácticos. Como es el caso de Cooper y Pluckrose


Deducciones e inferencias de las fuentes, en Didáctica de la historia en la educación infantil  y primaria (Hilary Cooper)

Este texto nos ofrece una guía innovadora y accesible para ayudar a niñas y niños a examinar el pasado a través de los recursos de su entorno, la historia de su familia y los relatos. Hilary Cooper propone orientaciones para presentar y trabajar el pasado en los primeros ciclos de educación primaria. Asimismo proporciona las bases teóricas necesarias y la suficiente ayuda práctica para traducir los principios a experiencias relevantes y generar aprendizajes verdaderamente significativos. Los estudios de casos que aporta son un buen ejemplo de las posibilidades de este tipo de trabajo en las aulas. Con ellos se refuerzan los resultados de las investigaciones más recientes sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia.


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA (Henry Pluckrose)
          
Los testimonios son construcciones, objetos o documentos que dejaron personas de otro tiempo y proporcionan al historiador la base para operar y permiten trasladarse del presente al pasado. El hecho de interrogarse sobre el pasado no se limita a ponderar motivos; es preciso poner al alcance de los niños todo tipo de materiales históricos, para desarrollar métodos de indagación histórica.

El análisis de testimonios históricos debe corresponder a tres áreas distintas: el conocimiento y la comprensión que cada niño adquirió antes de visitar o manipular el testimonio; la experiencia en el lugar o con su indagación y, finalmente, la integración de esos dos elementos. De ahí que la tarea del docente consista en llevar a los niños a situaciones en donde los testimonios sean accesibles, y ayudarles tanto a cuestionar sus hallazgos como a ser conscientes de la provisionalidad de los mismos.

Propuestas para trabajar con los alumnos:
·         Dar la oportunidad de participar en representaciones de la época.
·         Estimular a los alumnos a escuchar, aprender e interpretar música, danza, costumbres del período.
·         Visitar Museos, ruinas, presidios.
·         Proporcionar artículos diversos, de tiempos anteriores, para su manipulación e indagación.
·         Utilizar fotografía antiguas de la localidad, o testimonios orales sobre los cambios en el entorno.
·         En visitas a sitios históricos, solicitar dibujos de áreas específicas, acompañadas de una descripción.
·         Iniciar un “Museo de nuestra actualidad”.

IDEAS COMUNES

El análisis de las propias prácticas docentes, ofrece importantes aportes a la investigación en educación y contribuye a comprender y modificar las formas en que se pueden desarrollar los aprendizajes. A través de éste, los(as) profesores(as) del preescolar han podido resignificar sus ideas sobre lo que representa formar en pensamiento histórico, consiguiendo redescubrir que tanto estudiantes como docentes tienen interés y competencias para trabajar este campo del saber.

• Los niños y niñas entre 5 y 7 años de edad, son capaces de secuenciar acontecimientos de su propia vida, contar cuentos en sucesión cronológica reconociendo ciertas convenciones, utilizar el habla para ensayar, reordenar y reflexionar sobre la experiencia pasada, relacionar acontecimientos significativos de su propia vida, repetir y volver a contar las sucesiones de los acontecimientos de un cuento y ver las cosas desde distintos puntos de vista. Éstas y otras capacidades constituyen el sistema o anclaje embrionario sobre el cual los docentes de la educación infantil pueden potenciar la conformación del pensamiento histórico apoyándose principalmente en una de las formas de pensamiento más desarrolladas en los niños para comprender la realidad: la narración.

• El diálogo, la conversación, la lectura o relato de historias fantásticas o reales, y todos los   registros del lenguaje que incluyan la narración, contribuyen a la comprensión sobre la secuencia y simultaneidad de los hechos, las causas, efectos y acciones que conforman una historia. Pero, sobre todo, inciden en lo que significa aceptar que puede haber diversas interpretaciones de un hecho, dependiendo de quién lo cuente y el momento que vive ese narrador o historiador.

• El registro de fechas y nombres, puede ser fundamental para la historia como disciplina, pero para los niños, la curiosidad y el entusiasmo con respecto a otras gentes, otras vidas y otros tiempos, son más importantes y también hacen parte del pensamiento histórico.










Cronología de la Independencia de México

La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de la Nueva España (México) por obtener su libertad.


FECHA
INTERNACIONAL
NACIONAL
ESTADO
COMUNIDAD
1592




(Antescedentes de San Pedro del Potosí)
Los indios guachichiles sabían de la existencia de este mineral (oro y plata) y dieron la noticia a fray Francisco Franco, quien a su vez le comunicó al capitán Miguel Caldera. Salieron de San Miguel Mexquitic los descubridores y el primer registro de minas fue el del capitán Caldera fue quien tomó la mina y la cateó llamándola “La Descubridora”.
1758



(Antescedentes de Soledad de Graciano Sánchez)
La ciudad era conocido desde muy antiguo con el nombre de “Los Ranchos” en razón de que allí existían dispersos los ranchos que se habían formado desde algunos de los auges del mineral del Cerro de San Pedro (San Pedro del Potosí) y desde entonces solo se le llamo así y no tenía otro nombre; en aquella época los vecinos habían construido una simple ermita a la Virgen de la Soledad que fue la primitiva imagen de su culto.

A esto se debió el que a este lugar se le llamara después “Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad” y así lo menciona con este nombre Juan García, indio vecino de ese lugar.
1767


(Parte del inicio en San Luis Potosí)
La ciudad se vio invadida por una multitud de la que se dijo era la plebe de varios pueblos en efervescencia, la sedición cundía, venían de San Nicolás del Armadillo, Cerro de San Pedro, del Venado, Salinas, Charcas, Sierra de Pinos, La Hedionda “Hoy Ciudad Moctezuma”, Santa María del Río. Uniendose algunos de los pueblos circunvecinos de la ciudad, como fueron los de Pozos, Tequisquiapan, Santiago, Tlaxcalilla, El Montecillo, San Vicente, San Sebastián y algunos de la Soledad de los Ranchos.


1808
Las fuerzas de Napoleón Bonaparte invaden España y el rey Fernando VII abdica a favor de José Bonaparte.
Llega la noticia de la abdición de Carlos IV y de Fernando VII. Pedro Garibay es nombrado virrey.

El pueblo de Nueva España al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia.

El ayuntamiento de la ciudad de San Luis Potosí y los indígenas de los pueblos de Tlaxcalilla y Santiago se unen al Ayuntamiento de México y desconocen el gobierno de José Bonaparte

1810



Los franceses ocuparon la mayor parte de España, desapareció la Junta Suprema Central  instalada en Cádiz y se constituyó la Regencia gobierno de una monarquía en ausencia del rey, a cuyo Supremo Consejo, con sede en la isla de León, pertenecía Miguel de Lardizábal y Orive, natural de Nueva España.

Movimientos revolucionarios en Buenos Aires, Santiago de Chile y Nueva Granada. Caracas declara su independencia.






Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo y Costilla; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan, después de ser adelantada por ser  descubierta la Conspiración.

Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.

Miguel Hidalgo y Costilla asume el nombramiento de capitán general del ejército insurgente.

Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.


Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.



San Luis sufrió los efectos de esta rebelión gestándose un levantamiento insurgente planeado por el lego Luis Herrera, fray Juan Villerías y Francisco Lanzagorta.

Se proponía que el movimiento de insurgencia estallara simultáneamente en Guanajuato, San Miguel y Querétaro. Anacleto Moreno, vecino de Tierranueva, José de la Luz Gutiérrez, vecino de la hacienda del Peñasco, y el alférez Nicolás Zapata, vecino de San Luis Potosí y pariente cercano de José Mariano Jiménez, estuvieron entre los primeros portadores y activistas del movimiento de Independencia.

Los hombres de la hacienda de Bocas y del pueblo del Venado formaron el batallón de infantería llamado Los Tamarindos por el color de la gamuza de su uniforme, al mando de Juan Nepomuceno Oviedo, administrador de la hacienda de Bocas. Todo hacía ver que Calleja representaba para los criollos potosinos y para los peninsulares radicados la única posibilidad, la única garantía de proteger la paz y el orden que las huestes provenientes del vecino bajío habían fracturado.

Indígenas procedentes de Mexquitic y de los alrededores de la ciudad apoyaron la rebelión. El saqueo y el desorden que siguieron afectaron principalmente los establecimientos de los comerciantes. Cuatro días después llegó a la ciudad el mariscal insurgente José Rafael de Iriarte y Leitón, conocido comúnmente como cabo Leitón pero que se hacía llamar coronel comisionado del Excelentísimo General de América, quien ordenó el saqueo de las cajas reales, las particulares, el estanco del tabaco y los productos de las haciendas


1811
En Inglaterra los trabajadores destruyen máquinas por considerarlas culpables del desempleo y la miseria

 Venezuela y Paraguay proclaman su independencia.
En las Norias de Bajan fueron aprehendidos Miguel Hidalgo y los principales insurgentes.

Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.

La muerte de los principales caudillo de la independencia no acabó con el movimiento. Éste fue continuado, por Ignacio López Rayón y, al sur, por José María Morelos y Pavón, quien daría la organización, estrategia y carácter militar que no había tenido entonces.
Nace el liberal Potosino Ponciano Arriaga. Los realistas evitan que el movimiento insurgente se extienda en la Huasteca
Allende encargó que extendiera la revuelta en las provincias internas a José Mariano Jiménez, residente en Guanajuato al tiempo del levantamiento y originario de la ciudad de San Luis Potosí, lugar en el que contaba con un amplio círculo de amigos, parientes y conocidos. Pasó en diciembre por Venado, Charcas, Cedral, Matehuala y Catorce rumbo a Saltillo.

Después de la derrota de Puente de Calderón, el ejército de Hidalgo marchó por divisiones a Salinas, Venado, Charcas, Cedral y Matehuala, "donde se quedó Hidalgo, mientras Allende pasó al Saltillo".

José Mariano Jiménez fue ejecutado en junio de 1811 en Chihuahua, al igual que otros potosinos


1812- 1813


Se promulga la Constitución de Cádiz. Beethoven compone la 7° y 8° sinfonías.

Estalla la guerra de Estados Unidos e Inglaterra

Surge una rebelión de esclavos en Cuba

Fernando VII regresa al trono Español.

Francia es invadida por el ejército prusiano

Se descubre la luz eléctrica por arco voltaico.


Morelos rompe el sitio de Cuautla.

Después de haber instalado Morelos el Congreso en Chilpancingo y con el deseo de ampliar sus conquistas, pretendió llegar a Valladolid, en combinación con Bravo y Matamoros.
Los movimientos insurgentes de importancia en San Luis Potosí son reprimidos.


No fue perturbada la paz en Soledad de los Ranchos, prueba de ello es que por entonces ahí solo se pensaba en erigir la iglesia que se comenzó a construir.
1817
España construye su primer barco de vapor
Los españoles inconformes, entre ellos el virrey, se reunían en el templo de la profesa para conspirar, siendo el dirigente principal el canónigo Matías Monteagudo El plan consistía en separarse de España, impedir la aplicación de la constitución de Cádiz y ofrecer el trono a un miembro de la familia real española. Para los efectos del plan eran necesarios los servicios de un militar español que les inspiraba confianza; por tanto, se propuso al coronel Agustín de Iturbide, quien se había distinguido por ser muy combativo en las batallas que sostuvo contra los insurgentes.

La llegada de Francisco Javier Mina a San Luis, propició el levantamiento en distintas partes de la provincia potosina

La insurgencia volvió a tomar auge en San Luis cuando llegó el caudillo navarro Francisco Javier Mina quien venció al ejército español en combates sostenidos en la región.

1821
Napoleón muere en Santa Elena

Centroamérica Proclama su independencia de Espala y México. Perú y Santo Domingo proclaman su independencia.


Se firmó el Plan de Iguala. (Iturbide y Guerrero) Entre sus puntos importantes tenemos: La religión Católica sería la única aceptada en el país. La Nueva España sería independiente de cualquier otra potencia.

Guatemala se incorpora al Imperio Mexicano.

Su gobierno sería una monarquía constitucional, a cargo de un miembro de la casa de Habsburgo. Todos los habitantes tendrían la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar cargos públicos, según sus méritos. El gobierno así forrado sería protegido por el ejército de las tres garantías. Religión, independencia y Unión.
el teniente coronel Manuel Tovar intimó al intendente y al ayuntamiento de la ciudad la rendición de la plaza de San Luis al ejército de las Tres Garantías de Agustín de Iturbide, proclamándose así la Independencia en San Luis Potosí.

Se establecen dos imprentas en la Ciudad de San Luis.



Nota:
El proceso en la provincia de San Luis Potosí, de 1810 a 1821, demuestra en general que los grupos criollos que ya tenían preeminencia, poder defacto, durante el virreinato, consolidaron su fuerza al apoyar y sumarse al ejército realista comandado por Félix María Calleja. Fueron ellos también quienes asumieron en la región el Plan de las Tres Garantías de Iturbide y ocuparon así los cargos públicos más representativos en el ámbito regional así como algunos en el nacional. Distinta fue la fortuna para quienes iniciaron y condujeron la insurgencia en San Luis. Muchos de ellos, el más notable Mariano Jiménez, perdieron la vida en batalla; pocos fueron los que alcanzaron una posición significativa en los gobiernos de la nueva nación. Como en otros lugares, los peninsulares en San Luis sufrieron como en otros lugares, la violencia de los días de insurrección; fueron desplazados de los espacios políticos por los criollos, pero lograron sostener su poder económico, por mencionar sólo algunos sitios de importancia, en Tancanhuitz, en la Huasteca, Venado y Real de Catorce, en el Altiplano, y Rioverde, en la Región Media.

Bibliografía
Cronología potosina. Programa Texto Gratuito para Secundaria. Joven Impresiones. S.L.P., México. 2001

(web) consultado el 20 de marzo de 2011.